A lo largo de tu carrera profesional como médico, especialmente durante la residencia, presentarás comunicaciones en formato póster en los congresos a los que asistas. Estos podrían definirse como resúmenes gráficos de un estudio y suelen ser menos exigentes que una comunicación oral, tanto para su aceptación por un tribunal científico como para su presentación ante una audiencia.
Sin embargo, la elaboración de un póster supone una odisea para muchos nuevos residentes: no es habitual estar familiarizado con ellos (pues son un formato que no se utiliza durante la carrera) y requieren un esfuerzo de síntesis importante. Además, su elaboración suele dejarse para el último momento y cuando se recibe el recordatorio de la fecha límite para el envío, aparecen la ansiedad y las prisas.
Si tu comunicación ya ha sido aceptada, puedes presentar un póster copia-pega del abstract y pasará desapercibido entre la multitud. Tendrás tu beneplácito para ir al congreso que querías, te darán tu certificado y punto. Pero en mi opinión, hacer eso es echar por tierra el trabajo realizado. Crear un póster que lo engrandezca es sencillo y solo te costará una tarde.
Hoy quiero compartir contigo algunos de mis pósters y mi forma de elaborarlos. No soy experto en diseño gráfico, pero creo que las ideas que compartiré mejorarán tus resultados.
Índice de contenidos
¿Con qué programa creo mis pósters?
Debe quedarte muy claro que lo importante no es el programa que utilices, sino la línea de diseño que sigas. Estoy seguro que tú también has sufrido la época en que se puso de moda Prezi y los profesores se empeñaban en hacer presentaciones cutres con efectos cargantes. Es un ejemplo de un programa con enorme potencial, pero mal ejecutado.
Yo te recomiendo Microsoft Power Point porque probablemente lo tengas instalado en tu ordenador, estes familiarizado con él y tiene todo lo que necesitas para hacer el mejor diseño posible.
He probado a realizar algún póster con Canva, un programa muy intuitivo que utilizo para elaborar contenidos en RRSS. No obstante, tuve dificultades para incorporar gráficos y tablas algo más complejas, por lo que finalmente me quedé con Power Point.
Mis pósters gratuitos en descarga directa
Más abajo detallo cuál es mi método para elaborar los pósters, pero te resultará más fácil seguir las explicaciones si ves antes cual puede ser el resultado.
Así pues, comparto 2 pósters que he elaborado durante mi etapa como residente, el primero de ellos en dos versiones diferentes. Los dejo también en formato .PPTX (póster 1A, póster 1B y póster 2) para que puedas descargarlos, utilizarlos y modificarlos a tu gusto si no te apetece o no tienes tiempo de aprender a crearlos.



Mi método paso a paso
Soy amante del flat design, un estilo caracterizado por el minimalismo y la simplicidad. Elimina todo lo cargante e innecesario (sombras, volumen, texturas, degradados, etc.). En otras palabras, todo lo que te recuerde a los trabajos que hacías cuando ibas al instituto.
Dicho esto, ¡empecemos!
1. El lienzo
El primer paso es crear un nueva presentación: Archivo > Nueva presentación. Trabajarás exclusivamente sobre una diapositiva.
A continuación, redimensionarás el tamaño del lienzo según lo que te hayan solicitado. Para ello: Diseño > Tamaño de la diapositiva. Te lo hayan dado en píxeles o en centímetros, puedes hacer la conversión aquí fácilmente.
2. La estructura
El lienzo que crees tendrá un fondo blanco y estará compuesto por diferentes recuadros separadados entre ellos y del borde de la diapositiva por un margen.
Cada recuadro será una sección del trabajo: Introducción, Metodología, Resultados y Conclusión, por ejemplo. Estos recuadros estarán compuestos por 2 Formas rectangulares juntas que serán el encabezado y el cuerpo de cada sección.
Además, habrá un recuadro de presentación al inicio del lienzo compuesto por una sola Forma que servirá para colocar el título, los autores y alguna información adicional, como el hospital de origen o el nombre del congreso.
3. Los colores
La paleta de colores que utilices es importante. Puede ayudarte Coolors, una web con miles de combinaciones que gente con sentido del gusto ha compartido.
Busca una combinación que tenga al menos un color sólido y otro bastante transparencia. En cada una de las secciones, el primero lo utilizarás para el relleno de la Forma encabezado y el segundo para el relleno de la Forma cuerpo. Para el recuadro inicial de presentación del póster (título, autores, etc.) suelo utilizar el color con transparencia.
4. El texto
No abuses del texto, resúmelo todo lo posible. Te resultarán útiles las listas con puntos y números, o remarcar las frases importantes en negrita.
No tiene porque ser de color negro; si en tu paleta hay un color sólido muy oscuro, como el azul marino, pruébalo. Y si el texto está sobre un fondo sólido como el de los encabezados, te recomiendo usar el color blanco.
Respecto a la tipografía, utilizar muchas fuentes entorpecerá la lectura. Mi consejo es que utilices un solo tipo, pero que juegues con ella. En mi caso, utilizo negrita y aumento el tamaño de la fuente tanto en el título del póster como en los títulos de las secciones. Además, los segundos los escribo todos en mayúsculas.
Personalmente, me gusta Calibri y Tw Cen MT porque sus letras con líneas rectas y sin ornamentos me parece que dan seriedad, son bonitas y lo más importante, fáciles de leer. Elige una que te guste, pero no utilices jamás Comic Sans o similares. Te ayudará a inspirarte esta entrada.
Es importante justificar el texto, así como establecer un interlineado suficientemente ancho. Del mismo modo, un margen ancho alrededor del mismo es imprescindible, pues si este queda muy pegado a los bordes de los recuadros romperá la estética por completo.
Recorta las fotografías con forma rectangular o cuadrada para que puedan encajar como un Tetris en el póster.
5. Imágenes y tablas
Los pies de foto, al igual que los encabezados, deben ser Formas rectangulares. Puedes juntarlos a las imágenes arriba o abajo, o situarlos por encima. Si optas por lo segundo, utiliza relleno de fondo para contrastar el texto y facilitar su lectura.
Las tablas y figuras también deben encajar en la paleta de colores. A pesar de ello, si hay un dato muy relevante, puedes utilizar de forma puntual un color estridente que desentone, como el amarillo. ¡El publico no olvidará ese dato!
Para mantener la estructura del póster, pero trabajar libremente con elementos que pueden no ser rectangulares o cuadrados, observa como en el póster 1A y 1B, en la sección Resultados, dejo un espacio vacío en la Forma rectangular del cuerpo.
6. Otros
Interesa que tu Twitter y/o correo electrónico queden reflejados. Tal vez algún interesado quiera contactar y preguntarte algo respecto a tu trabajo.
Un recurso que aporta frescura al diseño es utilizar imágenes o logos con fondo transparente, que pueden incluso superponerse al resto del diseño. En el póster 2, por ejemplo, los logos de YouTube y 3D Slicer quedan por encima del encabezado Material y métodos. Si quieres obtener este tipo de archivos, cuando realices una búsqueda en Google Imágenes, selecciona Herramientas y en el apartado Color, escoge la opción Transparente.
Por último, los códigos QR son un recurso que puede enriquecer la experiencia de lectura del póster y apenas ocupan espacio. Créalos en una página como esta y enlázalos a cualquier contenido escrito o audiovisual, como hago yo en el póster 2.
Envío y transporte del póster
Una vez finalizado el póster y guardada una copia de seguridad en su formato original (.PPTX), deberías tratarlo y enviarlo siempre en formato PDF. Este mantiene el aspecto y la integridad original del archivo, por lo que te evitará imprevistos el día de la exposición en las pantallas.
Recuerdo que en un congreso a algún lumbreras se le ocurrió pedir todos los envíos de pósters electrónicos en formato .PPTX. Pues bien, cuando vi el mío expuesto estaba completamente desestructurado y era imposible de leer. ¡Qué rabia!
En muchos congresos todavía piden los pósters en físico. Su impresión ronda los 20-30€ en cualquier imprenta de barrio; en muy pocos casos el congreso asume los gastos. Algunos hospitales subvencionan su impresión, así que pregunta por ello a tus compañeros más mayores.
En las bases del envío de comunicaciones indicarán las dimensiones máximas de impresión. El tamaño habitual suele rondar los 120 cm de alto y 90 cm de ancho aproximadamente, o viceversa en el caso de los horizontales.
Para evitar daños o dobleces en tu póster hasta que lo cuelgues en la sala de exposiciones, te resultará útil transportarlo en un tubo portaplanos. Puedes encontrarlos por menos de 10€ en Amazon.
Y ahora, ¡manos a la obra!
Crear un póster a la altura de tu trabajo es sencillo y está al alcance de todo el mundo. Con el tiempo desarrollarás tu propio método, pero siguiendo estas reglas básicas de diseño, con algo de inspiración y Microsoft Power Point crearás pósters que impacten a tu audiencia.
No soy estudiante de medicina, pero me sirvió mucho tu información, gracias!
Me alegro. 😉
¡Gracias por pasarte por el blog Annet!
¡Muchas gracias por la información y los consejos! Soy enfermero y en breves acudiré junto a mis compañeros a un congreso de cardiología donde presentaré un póster. Saludos desde Asturias.
¡Mucha suerte con tu presentación Gabriel!