Una de las principales tareas que como residente debes aprender es la gestión de tus guardias. Una buena gestión de la guardia es aquella que, teniendo siempre presente el contexto de la misma (emergencias, disponibilidad de quirófano, casos pendientes, etc.), optimiza el tiempo y los recursos para ofrecer la mejor asistencia a los pacientes a la vez que respeta, en la medida de lo posible, los descansos del médico.
Hoy quería presentarte una nueva forma de gestionar la guardia que llevo utilizando desde hace unos meses. Me está resultado muy práctica y he pensado que podría interesarte. ¡Vamos a ello!
El método tradicional: el papel
Hasta hace poco tiempo, la gestión de mis guardias la hacía con un papel, que era lo que siempre había visto hacer y me habían enseñado. Allí anotaba los casos pendientes, con su diagnóstico y los datos relevantes.

Sin embargo, esto tenía dos inconvenientes. Por una parte, si nadie me preguntaba el contenido de ese papel, solo lo conocía yo. Para una buena organización considero indispensable que el equipo de guardia al completo tenga presente en todo momento el trabajo que hay pendiente. En la mayoría de los hospitales es el residente mayor quien se encarga de gestionar la guardia, pero si solo él es consciente de la situación, es fácil caer en olvidos o cometer errores.
Por otra parte, muchas veces perdía ese papel. Si habían pocas anotaciones era factible reproducirlo, pero en una de esas guardias frenéticas de lunes perderlo podía ser un auténtico problema. ¿Qué nos queda por hacer? ¿En qué cama estaba el paciente con pancreatitis aguda que debía evaluar? La memoria puede fallar.
Empecé a pensar cómo podría resolverlo y pronto di con la solución. ¿Qué llevo conmigo siempre? ¿Qué es lo que nunca he perdido? ¿Qué me haría mover cielo y tierra en caso de perderlo? Mi teléfono móvil.
Si utilizo mi smartphone para cualquier otra tarea, ¿por qué no convertirlo en mi gestor de la guardia?
Notion para la gestión de la guardia
El siguiente paso fue encontrar la mejor aplicación para ello. Debía cumplir los siguientes requisitos:
- Que me permitiese reproducir lo que ya hacía en papel, es decir, una tabla de pacientes y espacios para anotar información relevante sobre cada uno de ellos. Algo que con un vistazo me diese una idea de en qué situación se encuentra la guardia.
- Que fuese práctica de utilizar. Debía ser una aplicación intuitiva, que cargase rápidamente y que introducir los datos en ella fuese sencillo. No era factible utilizar un documento en la nube porque hay que ir haciendo zoom, tardan en cargarse y si no hay Internet, no se sincronizan.
- Que pudiese compartir la información y solo fuese modificable por mí. Como he dicho antes, todos deben ser conscientes de lo que hay pendiente para evitar errores u olvidos. No obstante, si solo puedo modificarlo yo, me evito cambios improcedentes por error o desconocimiento.
Finalmente, la opción que mejor encajó fue utilizar Notion, un workspace para gestionar tareas y proyectos. Además, a raíz de esta búsqueda, a día de hoy también la utilizo para unificar diferentes aspectos de mi vida personal y profesional.
En las imágenes siguientes puedes ver mi página principal en la aplicación, con los diferentes apartados que he ido creando.


¿Cómo utilizo Notion en mis guardias?
He diseñado una página a la que he llamado Hoja de la guardia y la he adaptado según mis necesidades. Consta de 2 secciones: Gestión de pacientes y Anotaciones.
Comparto dos vídeos con los cuales podrás hacerte una idea general de mi Hoja de la guardia. Posteriormente, he descrito cada sección para que entiendas exactamente cómo gestiono a mis pacientes a través de ella.
La sección Gestión de pacientes
En esta sección tengo dos tablas, la de pacientes en curso y la de pacientes finalizados.
La tabla de Pacientes en curso corresponde a los pacientes que todavía precisan de evaluación, diagnóstico y/o tratamiento. Consta de 4 columnas y en ella voy introduciendo los diferentes casos relevantes que van apareciendo durante la guardia.
La primera columna es la de Estado del paciente. Es un desplegable, lo que agiliza su uso. Tiene 4 opciones:
- Por evaluar. Este estado lo reciben aquellos pacientes que están pendientes de valorar. Han hecho la interconsulta, pero todavía no nos ha dado tiempo.
- Pendiente. Estos pacientes ya han sido valorados, pero tienen algo pendiente en su proceso diagnóstico o terapéutico que no es quirúrgico (análisis de sangre, radiografía, TC, valoración por otro servicio, drenaje percutáneo, etc.).
- Por operar. Significa que el paciente tiene todo el proceso diagnóstico hecho, incluyendo el preoperatorio, pero está a la espera de un hueco en quirófano.
- Finalizado. Los pacientes que adquieren este estado ya han sido valorados, diagnosticados y tratados. Por lo general, no requerirán más atención durante la guardia.
En la segunda columna anoto el Diagnóstico (si ya lo tiene) o el motivo de consulta. Es un campo de texto libre.
La tercera columna la empleo para la Identificación y localización del paciente. A veces te dan solo el apellido, otras veces su número de historia, otras solo la cama… Por lo tanto, prefiero utilizar también un campo de texto libre.
La última columna es la de Notas, donde habitualmente apunto las tareas que hay pendientes para cada uno de ellos.
Todos los pacientes que adquieran el estado de Finalizado los transfiero a la tabla de Pacientes finalizados.
En resumen, dos tablas cuya modificación progresiva refleja el proceso asistencial de los pacientes.
La sección Anotaciones
Esta sección suelo utilizarla como recordatorio de las tareas secundarias de la guardia, aquellas que cualquier residente pequeño podría realizar sin supervisión. Algunos ejemplos podrían ser los siguientes: un compañero nos pide que estemos pendientes de una analítica o un informe de una prueba de imagen, tenemos que firmar unos mórficos al subir a planta, se han pedido unos hemocultivos y falta hacer la petición, etc.
También suelo utilizar esta sección como recordatorio de las Urgencias menores que nos trían directamente a Cirugía General: fisuras anales, hernias no complicadas, hemorroides, nódulos mamarios, etc.
¡Y lo más importante!
Antes de empezar la guardia, tengo que hacer lo más importante, ¡compartir la hoja! Me dirijo al botón de compartir en la esquina superior derecha y envío el enlace a todos los compañeros que estarán ese día de guardia conmigo, sean adjuntos o residentes pequeños.
Todos serán conscientes de la situación de la guardia en cada momento, no será necesario que me pregunten reiteradamente si todo va bien o si hay algo pendiente.
¿Te animas a probarla?
El potencial de Notion es ilimitado, aquí solo he compartido la forma que utilizo yo para optimizar la organización de mis guardias. Posiblemente en las tuyas tengas necesidades completamente diferentes, pero estoy seguro que podrás crearte una Hoja de la guardia adaptada a todas ellas.
Puede que al principio te resulte algo compleja de dominar y desafortunadamente, solo está en inglés. No obstante, hay una gran comunidad detrás que facilitará tu aprendizaje. Además, al ser multiplataforma puedes crear y gestionar tu entorno utilizando el ordenador y después pasarte a tu dispositivo móvil.
Pruébala, no te defraudará.
Deja una respuesta