En la última década la reconstrucción 3D se ha popularizado entre las diferentes especialidades quirúrgicas. El debate sobre si es una herramienta realmente útil o simplemente bonita empieza a decantarse a favor de su pragmatismo.
Reconstruir la anatomía humana en 3D puede parecer algo complicado y solo al alcance de radiólogos especializados, pero nada más lejos de la realidad. Hoy en día resulta un proceso semiautomático, según las estructuras que uno desee reconstruir, con posibilidad de realizarlo sin coste económico alguno.
Quiero compartir el método que utilizamos en mi servicio para realizar las reconstrucciones hepáticas para la planificación de algunas cirugías. Lo presentamos en formato póster en el 33º Congreso Virtual de Cirugía y creo que puede resultarte de interés. Siguiendo los mismos pasos serás capaz de reconstruir cualquier otra parte de la anatomía humana.
Paso 1: obtén las imágenes
En primer lugar, selecciona un paciente que tenga una prueba complementaria que genere imágenes secuenciales en 3 planos, por ejemplo, un TC o una RM. Te recomiendo empezar por pacientes sanos para facilitarte el camino.
El objetivo es obtener las imágenes en un archivo DICOM (Digital Imaging and Communications in Medicine), el formato contenedor estándar para el almacenamiento y tranmisión de las imágenes médicas en las bases de datos hospitalarias.
Además de las imágenes, DICOM contiene otros aspectos relevantes como la información administrativa (identidad del paciente, del médico, etc.) o descriptiva del estudio realizado (fabricante del dispositivo, tipo de prueba, etc.). Por lo tanto, asegúrate de guardar a buen recaudo tales archivos y evitarás enfrentarte a la Ley Orgánica 3/2018.
Por lo general, los hospitales tienen un PACS (Picture Archiving and Communication System) para el almacenamiento digital, la transmisión y la descarga de imágenes al que accedemos a través de un visor instalado en cualquiera de los centros de trabajo. Será ahí donde deberás descargar el archivo. En resumidas cuentas, se trata de encontrar la opción «Exportar imágenes en formato DICOM» o similar en el programa que uses en tu hospital para ver los TC y RM.
Paso 2: descarga el programa
La reconstrucción 3D tiene aplicación en multitud de campos, no solamente la medicina, por ello existe una gran diversidad de software para tal fin. Ahora bien, en esta entrada me centraré en 3D Slicer, que es el programa que conozco y he trabajado.
¿Es la mejor opción? Sinceramente, lo desconozco. He trasteado solo vagamente otros programas (Osirix, MITK, Horos, VolViCon…) por lo que no sería justo hablar a favor o en contra de ninguno. Lo que si puedo asegurarte es que 3D Slicer es una excelente opción por los siguientes motivos:
- Lee imágenes en formato DICOM. Indispensable para trabajar con imágenes de TC o RM.
- Es software gratuito y open source. Basta de suscripciones y costosos servicios de terceros.
- Tiene una gran comunidad detrás. Me ha resultado especialmente útil su foro de soporte.
- Está disponible para Windows, macOS y Linux.
- Tiene una interfaz de usuario amigable. Se agradece porque al principio los programas de reconstrucción 3D pueden resultar confusos.
Te invito a pasarte por su página web y descargar la versión para tu sistema operativo.
Paso 3: aprende y practica con tutoriales
La comunidad se ha encargado de nutrir de recursos a los iniciados. Así pues, la forma más eficiente para aprender a manejar el programa es visualizando y siguiendo los pasos de un videotutorial en YouTube.
Nosotros hemos utilizados los tutoriales del canal del Servicio de Cirugía del Hospital de Ruán. Están bien explicados y son perfectos para ir siguiéndolos y emulándolos en tu propio ordenador. En su apartado Listas de reproducción encontrarás:
- 1. Basics.
- 2. Organ segmentation: kidney, bones.
- 3. Lung and lung vessels segmentation.
- 5. Liver segmentation
Es fundamental que visualices Basics. En los 3 vídeos de dicha lista se explica la interfaz de usuario y las extensiones que debes instalar para poder trabajar con imágenes DICOM y realizar segmentaciones. Te adelanto que las extensiones son las siguientes:
- MarupsToModel
- PETDICOMExtension
- QuantitativeReporting
- SegmentEditorExtraEffects
- SlicerDevelopmentToolbox
En función de tus intereses, visualiza las otras listas o busca en YouTube otros usuarios para mejorar el dominio del programa.
Al principio puede abrumarte, pero cuando lleves varias horas practicando observarás que realizar reconstrucciones 3D de la anatomía humana se trata de pintar. Con mayor o menor destreza, utilizando trucos más o menos sofisticados para ahorrarte tiempo y trabajo, pero el concepto se basa en colorear los 3 planos para formar un volumen.
Reconstruir algunas estructuras como huesos o vasos con contraste serán procesos prácticamente automáticos, ya a que se diferencian muy marcadamente de sus vecinas, mientras que reconstruir un hígado o un pulmón, por ejemplo, requerirá algo más de elaboración.
Nuestras reconstrucciones hepáticas
A continuación comparto los 3 casos clínicos que presentamos en el congreso. Como podrás observar, 3D Slicer permite obtener reconstrucciones hepáticas de calidad perfectamente válidas para la planificación quirúrgica.
Póster (JPG) y audio (MP3)

Caso 1
Mujer de 52 años con metástasis hepática única de 12 mm en la periferia del segmento 8.
Caso 2
Varón de 64 años con metástasis hepáticas en múltiples segmentos, siendo la mayor de 66 mm conafectación directa del eje periportal, infiltrando y ocluyendo completamente la porta derecha.
Caso 3
Mujer de 52 años con metástasis hepáticas en múltiples segmentos. En el lóbulo derecho las de mayor tamaño se ubican en el segmento 7 (35 mm) y 5 (30 mm), infiltrando esta última la bifurcaciónde la porta derecha. En el lóbulo izquierdo la predominante se ubica en el segmento III (9 mm).
Deja una respuesta