El currículum vitae (CV) es una herramienta fundamental para los profesionales de la salud en su búsqueda de oportunidades laborales. En un sector como el nuestro, donde la competencia es alta, es trascendental saber elaborar una carta de presentación que impacte y refleje de manera precisa y atractiva tu perfil.
Para poder elaborar un buen currículum médico es necesario haber desarrollado previamente una trayectoria profesional y académica sólida. Como dice el refrán, «de donde no hay, no se puede sacar». No obstante, incluso un perfil brillante puede ser infravalorado por un CV confuso y/o descuidado.
Recientemente he terminado mi residencia en Cirugía General y del Aparato Digestivo, por lo que durante estos últimos meses he diseñado mi curriculum para presentarlo en diferentes servicios quirúrgicos. Ha sido una tarea sencilla porque hace tiempo que lo planifiqué y he ido actualizándolo regularmente.
Sin embargo, para algunos compañeros este momento ha supuesto una fuente de estrés importante. Buscar entre cientos de papeles y correos electrónicos los certificados de tus méritos para elaborar apresuradamente un curriculum es una mala idea y seguramente no refleje todo tu potencial.
Hoy quiero compartir el sistema que llevo siguiendo desde hace años para gestionar mi CV como médico. No soy experto en recursos laborales, pero creo que esta entrada te resultará útil, especialmente si todavía estás formándote y/o no has planificado tu CV.
Índice de contenidos
Introducción
Considero que hay dos etapas principales en la gestión de un currículum médico:
- Creación del currículum. Consiste en la recopilación, organización y registro de los méritos a medida que los vas consiguiendo. El objetivo es crear un listado actualizado y documentado de tu trayectoria académica y profesional completa.
- Diseño del currículum. Esta etapa comienza cuando postulas a un nuevo puesto de trabajo. Implica seleccionar los méritos que sean relevantes para el trabajo al que te estás presentando (del listado actualizado) y diseñar un documento (el currículum propiamente dicho) visualmente atractivo y bien estructurado, que incluya tanto los méritos seleccionados como tus datos personales.
A continuación te explicaré paso a paso cada una de estas etapas para que puedas emular este sistema y adaptarlo a tu gusto.
Creación del currículum
Recopilación y organización de méritos
El primer paso es crear un sistema para recopilar y organizar todos los justificantes, certificados, títulos y demás papeleo que acredite tus méritos. ¡En un futuro serán la única forma de demostrar que los has conseguido!
Lo ideal sería hacerlo desde que entras en la facultad de medicina porque así adquieres el hábito antes y no olvidas ninguno, pero no pasa nada porque lo empieces con el inicio de la residencia. En este segundo caso añade los méritos más relevantes de tu etapa universitaria (publicaciones científicas, por ejemplo), que por lo general suelen ser escasos.
¿Cómo lo hago?
Elige tu almacenamiento en la nube favorito. Yo utilizo Google Drive, pero cualquier otra plataforma servirá: OneDrive, Dropbox, Amazon Drive, etc.
Crea una carpeta y nómbrala Currículum médico.
Dentro de esta tendrás el siguiente esquema de subcarpetas correspondiente a los diferentes méritos que un médico suele recopilar a lo largo de su carrera profesional:
- Formación académica. En esta carpeta guardarás la formación de mayor peso, que a mi entender serían el graduado en medicina, el título de especialista y los títulos de másters y expertos universitarios. También incluiría aquí la tesis doctoral y algunos cursos como el ATLS®, por ejemplo.
- Publicaciones científicas. Introduce aquí una copia de tus publicaciones. No confíes ciegamente en su disponibilidad online. Si la revista se disuelve o la editorial quiebra, ¿cómo encontrarás tu publicación?
- Comunicaciones orales. Para guardar los certificados de presentación en los congresos.
- Vídeos quirúrgicos. Los cirujanos solemos presentar este tipo de comunicaciones en los congresos. Guarda aquí los certificados que así lo acrediten. Si no eres cirujano probablemente no necesitarás esta carpeta.
- Pósters. Para guardar los certificados de presentación en los congresos.
- Jornadas y cursos. Guarda aquí los certificados de asistencia de todas las jornadas y cursos. Probablemente se convierta en la carpeta más voluminosa. Las jornadas y cursos demuestran estar preocupado por tu formación.
- Estancias formativas. Aunque no siempre, en algunas rotaciones pueden entregarte un certificado de cumplimiento.
- Asistencia a congresos. Guarda aquí los certificados de asistencia a los congresos. No es un apartado muy relevante, pero de nuevo demuestra que estás interesado y actualizado en tu especialidad.
- Otros méritos. Guarda aquí tus certificados de idiomas u otros méritos que tengan valor en tu carrera profesional como médico.

Cada vez que recibas en tu correo un certificado (PDF) de un mérito conseguido, numéralo, nómbralo con su título completo y guárdalo en la carpeta correspondiente. Si el certificado te lo dan en otro formato (JPG, PNG, Word… ), mi recomendación es que lo conviertas a PDF.

Hazlo lo antes posible, porque corres el riesgo de olvidarte y acabar perdiéndolo. ¡Quedas avisado!
¿Que hago con los certificados en papel?
Aunque cada vez es menos habitual, en algunos lugares todavía dan certificados en papel. Mi recomendación es que hagas siempre una copia digital y la guardes en formato PDF en la carpeta correspondiente. Te explico cómo:
- Haz una fotografía del certificado bien iluminada y contrastada con tu móvil. Puedes ayudarte de aplicaciones como Office Lens o Adobe Scan.
- Reduce el tamaño de la fotografía disminuyendo su resolución y cambiando su formato a JPEG.
- Convierte el archivo a formato PDF y reduce su tamaño utilizando un compresor como este.
Insisto en reducir el tamaño de los archivos y convertirlos a PDF porque te facilitará su gestión si luego tienes que presentarlos a través de alguna plataforma online (bolsa de trabajo, por ejemplo) o enviarlos por correo electrónico.
¿Y la copia en papel? ¡No la tires! Guárdala en un archivador con fundas de plástico como este. En la imagen siguiente puedes ver el que uso yo, comprado hace ya muchos años en una papelería de mi barrio.

Registro de méritos
Al mismo tiempo que vayas recopilando y organizando todos tus méritos, deberás ir creando un registro de los mismos. El objetivo es tener un listado actualizado y documentado de tu trayectoria académica y profesional completa.
En tu carrera profesional obtendrás muchos méritos, pero no todos serán siempre relevantes o pertinentes. Tener un listado de todos ellos te permitirá hacer esa selección fácilmente cada vez que diseñes un currículum para presentarte a un nuevo puesto de trabajo.
Ese listado tendrá los mismos apartados que la carpeta Currículum médico:
- Formación académica
- Publicaciones científicas
- Comunicaciones orales
- Vídeos quirúrgicos
- Pósters
- Jornadas y cursos
- Estancias formativas
- Asistencia a congresos
- Otros méritos
Mi recomendación es que lo hagas en un documento de texto sin formato y lo alojes dentro de la carpeta Currículum médico. Si utilizas Google Drive o OneDrive, por ejemplo, puedes editarlos en línea.
Debe estar numerado según el orden cronológico porque es la forma más práctica de comprobar que cada ítem del listado está correctamente asociado a un archivo. Puede parecer una tontería, pero cuando tengas decenas de certificados lo agradecerás.
Es importante que utilices siempre la misma estructura y el mismo formato para citar los méritos en cada categoría, porque de este modo cuando diseñes el currículum para presentarlo bastará con copiar y pegar.
A continuación te pongo el ejemplo de como quedaría mi listado a 15 de junio de 2023. Ahora bien, yo mantengo mi registro de méritos actualizado aquí, en el apartado de Trayectoria profesional.

Diseño del currículum
Selección de méritos
Si hiciste los deberes cuando recibiste un nuevo mérito, este paso solo consistirá en hacer una copia del listado y eliminar los méritos que consideres irrelevantes para el puesto al que te presentas.
Además, es un buen momento para recopilar tu información personal:
- Nombre y apellidos.
- Fotografía.
- Información de contacto: número de teléfono, correo electrónico, domicilio y LinkedIn (si lo tienes)
Diseño del currículum
El último paso es diseñar el currículum, es decir, elaborar un documento bien estructurado y visualmente atractivo que incluya tanto los méritos seleccionados como tus datos personales.
Podría alargarme mucho tiempo explicándote como diseñarlo adecuadamente, pero en el caso de los currículum sí considero que Canva es la mejor opción.
Canva es una plataforma en línea que ofrece una amplia gama de herramientas y recursos para el diseño gráfico y la creación de contenido visual. Tiene una interfaz intuitiva y amigable que te permite crear diseños profesionales en pocos minutos: infografías, presentaciones, carteles… Y por supuesto, currículums.
La gracia está en que ofrece miles plantillas para currículum prediseñadas que abarcan diferentes estilos y sectores laborales. Al elegir una te aseguras de contar con un diseño estructurado y visualmente atractivo que te ayudará a destacar entre otros candidatos. Algunas son de pago, pero hay muchísimas gratuitas.
Una vez escogida una, la personalización es sencilla. Puedes cambiar los colores, las fuentes, la fotografía y los iconos para reflejar tu estilo y personalidad. ¡Adapta el currículum a tus necesidades!




¡Y así es como quedó mi currículum para ser presentado! ¡Nada mal!


Reflexiones finales
Hace unos meses un cirujano que estaba preparando su jubilación llegó a mi servicio y nos enseñó un archivador enorme donde había guardado meticulosamente, durante más de 50 años de profesión, todos y cada uno de los títulos y certificados que había ido recopilando. «¿Y qué hago yo ahora con todo esto?», nos preguntó indeciso.
El mundo laboral, en especial el sistema de contratación público en la sanidad española, promueve que seamos cazaméritos. Si no tienes un papel que demuestre un mérito, a efectos laborales es como si no tuvieras nada. Por ende, mientras no cambien las normas (que ya te adelanto que no van a cambiar), no queda otra que entrar en el juego.
Durante nuestros primeros años en el mundo médico dedicamos todo nuestro tiempo y esfuerzo a la carrera universitaria y posteriormente a la residencia. Es relativamente normal que llegues al mundo laboral sin haber necesitado crear un currículum médico, pero ello no es motivo para que desaproveches la oportunidad de lucirte.
Durante la búsqueda de empleo hay muchos factores que no vas a poder controlar, pero la elaboración de tu carta de presentación sí está en tus manos. No lo dejes para último momento, ¡empieza ya a planificar tu currículum!
Deja una respuesta