Continuando con la tradición iniciada el año pasado, toca recopilar las preguntas del examen MIR 2021 relacionadas con mi especialidad. ¿Es la Cirugía General una especialidad bien representada en el examen MIR? ¿Qué conocimientos se exigen a los nuevos aspirantes a cirujanos?
Índice de contenidos
Modo de clasificación
Para clasificar las preguntas he utilizado la lista de secciones de la Asociación Española de Cirujanos. He descartado aquellas relacionadas con patología de Cirugía Vascular o Cirugía Torácica, a excepción de las que abordan patología urgente, ya que en algunos centros los cirujanos generales las asumimos o gestionamos en las guardias. Por último, he incluido otras que, perteneciendo más bien a especialidades médicas afines o especialidades diagnósticas, abordan algún dato que las hace interesantes para los cirujanos generales.
En la lista aparecen destacadas aquellas categorías que han tenido alguna pregunta en este examen MIR 2020 seguido del número de cada una de ellas según la versión 0 del Ministerio de Sanidad. Si lo deseas, puedes consultar los documentos oficiales de preguntas y respuestas.
El reparto ha quedado del siguiente modo:
- Coloproctología: 73, 150, 154, 157, 158,
- Cirugía hepatobiliopancreática: 147, 148, 177
- Cirugía endocrina: 7, 12, 25, 179
- Infección quirúrgica: 51
- Trauma y cirugía de urgencias: 13, 101, 102, 133
- Pared abdominal: 60
- Cirugía mínimamente invasiva e innovación tecnológica
- Patología de la mama
- Cirugía esofagogástrica: 3, 155, 156, 159
- Calidad, seguridad y gestión
- Obesidad mórbida
- Trasplante de órganos
- Cirugía mayor ambulatoria
- Rehabilitación multimodal
- Cirugía oncológica peritoneal
- Tumores mesenquimales-sarcomas
Si tienes dudas con alguna, ¡no dudes en utilizar la sección de comentarios para preguntarme!
Impresiones del examen
Este año ha habido pocas preguntas en el examen MIR sobre Cirugía General. De hecho, muchas de las que incluyo en esta entrada tienen una relación más bien indirecta con la especialidad.
La Coloproctología se ha visto bien representada. Ha habido temas temas fáciles y típicos como el tratamiento del vólvulo y la diverticulitis, y otros novedosos en el examen y muy específicos como la escisión mesorrectal o el rectocele, que seguramente habrán costado netas a los opositores. El cáncer colorrectal no ha tenido cabida.
Respecto a Cirugía hepatobiliopancreática, la patología pancreática, que habitualmente suele olvidarse, ha sido la predominante con 3 preguntas variadas (patología tumoral benigna/maligna y pancreatitis crónica). No han habido preguntas sobre patología de la vía biliar.
En Cirugía esofagogástrica ha aparecido una pregunta fácil (leiomiomas), una difícil (síndrome del antro retenido) y otra muy difícil (síndrome de Wilkie). En Cirugía endocrina, tras la ausencia del año pasado, la patología tiroidea ha vuelto a aparecer con 2 preguntas (una de ellas con imagen).
Por último, me ha gustado especialmente la pregunta de la clorhexidina, un antiséptico que utilizamos diariamente en cirugía, y creo la pregunta de la pared abdominal era bastante difícil para los opositores.
En resumen, un examen que ha tratado la Cirugía General de forma algo atípica, pero que ha tocado las principales secciones de la especialidad.
Preguntas con imagen
3. Mujer de 60 años, sin antecedentes patológicos de interés, que acude al hospital por pirosis. Durante el proceso diagnóstico se observa en un TC toracoabdominal una lesión nodular de 3 cm en la pared posterior de la región cardial, por lo que se realiza una resección gástrica atípica. Se muestran dos imágenes, una macroscópica y otra microscópica. Las tinciones inmunohistoquímicas de la lesión son positivas para c-KIT y DOG1, y negativas para citoqueratinas, actina, desmina y S100. ¿Cuál es el diagnóstico anatomopatológico de la lesión gástrica?:

- Leiomiosarcoma.
- Tumor del estroma gastrointestinal.
- Schwannoma.
- Adenocarcinoma poco diferenciado.
Respuesta correcta: 2.
7. Varón de 58 años con masa mediastínica. El estudio microscópico muestra los hallazgos de la figura 1A. En la figura 1B, tinción para citoqueratinas. El diagnóstico más probable sería:

- Metástasis mediastínica de carcinoma sarcomatoide.
- Sarcoma de nervio periférico.
- Schwannoma.
- Timoma.
Respuesta correcta: 4.
12. Varón de 83 años en quien se detecta de forma casual un aumento del tamaño del tiroides al hacerse una TC para estudio de extensión de un cáncer vesical. En el estudio diagnóstico destaca: TSH <0,005 μUI/mL (VN 0,4 – 4,5), T4 libre 3,49 ng/dl (0,70 – 1,90), T3 libre 9,56 pg/mL (2,27 – 5,06), anticuerpos anti-receptor TSH <0,8 IU/l (0 – 1,75), anticuerpos antiperoxidasa 8 UI/mL (5 – 34). Ecografía: glándula tiroidea aumentada de tamaño, parénquima ocupado por múltiples nódulos preferentemente sólidos. La imagen asociada corresponde a una gammagrafía tiroidea. Con estos resultados morfológicos y funcionales el diagnóstico más probable es:

- Enfermedad de Graves-Basedow.
- Cáncer folicular de tiroides.
- Bocio multinodular tóxico.
- Tiroiditis autoinmune.
Respuesta correcta: 3.
13. Mujer de 50 años, hipertensa, que acude a urgencias porque, estando previamente bien, presentó un dolor súbito muy intenso en región torácica interescapular y en epigastrio, irradiado en cinturón. No refiere otra patología asociada. Ante el corte sagital con contraste de TC que se adjunta, ¿cuál de los siguientes diagnósticos sospecha?:

- Disección de aorta.
- Rotura de aorta.
- Hematoma intramural de aorta.
- Úlcera aórtica arteriosclerosa penetrante.
Respuesta correcta: 1.
25. Varón de 59 años que consulta por hipertensión arterial de al menos 5 años de evolución, actualmente en tratamiento con valsartán/hidroclorotiazida y amlodipino a dosis plenas. Aporta cifras de presión arterial ambulatoria de 143/88 mmHg. Con motivo de un episodio de diverticulitis le habían realizado una TC abdominal hace un mes donde llama la atención la imagen adjunta. Con estos datos clínicos y radiológicos, señale la respuesta correcta:

- No es preciso realizar ningún estudio adicional.
- Está indicada la determinación de renina plasmática y aldosterona.
- El hallazgo en dos analíticas sucesivas de cifras depotasio <3,5 mEq confirmaría el diagnóstico desospecha.
- La ausencia de hipopotasemia y alcalosis metabólica, descarta el diagnóstico de sospecha.
Respuesta correcta: 2.
Preguntas sin imagen
51. Respecto a la clorhexidina señale la respuesta correcta:
- Es una sustancia del mismo tipo químico que las biguanidas.
- Carece de actividad frente a los hongos.
- No se debe utilizar como antiséptico.
- En mucosas y heridas se utiliza concentrada al 5 % en solución acuosa
Respuesta correcta: 1.
60. En cuanto a la anatomía de la pared abdominal en relación con la cirugía reconstructiva es FALSO que:
- La inervación de los músculos rectos abdominales procede de nervios que discurren entre el músculo transverso abdominal y el músculo oblicuo interno.
- Tras la disección y rotación de un colgajo TRAM (transversus rectus abdominis musculus) se produce una debilidad de la pared abdominal especialmente por encima de la línea arcuata.
- La irrigación del músculo recto abdominal proviene principalmente de los vasos epigástricos inferiores y superiores profundos.
- El músculo recto abdominal puede utilizarse para reconstrucción de defectos mediastínicos.
Respuesta correcta: 2.
73. En el megacolon agangliónico congénito (enfermedad de Hirschsprung) se dan todas las características siguientes, EXCEPTO una. Señálela:
- En la zona afectada existe una concentración aumentada de acetilcolinesterasa.
- Está ausente el reflejo inhibitorio recto-anal.
- Las pruebas diagnósticas de referencia son las biopsias rectales por succión.
- Es frecuente la presencia de encopresis o incontinencia fecal.
Respuesta correcta: 4.
101. Varón de 15 años de edad, ingresado tras haber sido atropellado en la vía pública, resultando despedido. Ingresa consciente y orientado, con intenso dolor en hemitórax izquierdo y disnea. En la exploración física se halla tensión arterial 90/60 mmHg, frecuencia cardiaca 130 lpm, saturación basal de oxígeno 90 %, frecuencia respiratoria 35 rpm. Hay hipofonesis completa en el hemitórax izquierdo y matidez a la percusión. En la radiografía de tórax se ven múltiples fracturas costales izquierdas y derrame pleural ipsilateral masivo. Se indica la colocación de un drenaje pleural, con salida de 1700 cc de líquido hemático. ¿Cuál es la decisión que se debe tomar?:
- Instaurar ventilación mecánica no invasiva y solicitar transfusión sanguínea.
- Analgesia, oxigenoterapia, solicitar transfusión sanguínea e indicar una intervención quirúrgica urgente.
- Intubación orotraqueal, solicitar transfusión sanguínea y observación para, en caso de empeoramiento, indicar la intervención quirúrgica.
- Intubación orotraqueal y realización de una TC urgente para valoración exacta de las lesiones.
Respuesta correcta: 2.
102. En un paciente en situación de shock séptico con un foco infeccioso abordable, ¿cuál de los siguientes enunciados es cierto?:
- El control del foco solo se intentará una vez el paciente haya alcanzado la estabilidad hemodinámica y no dependa de vasopresores.
- El control del foco se realizará tras al menos la administración de dos dosis de antibiótico.
- El control del foco se realizará tan pronto como sea posible.
- Si la situación de shock séptico lleva más de 12 horas de evolución el control del foco ya no será beneficioso para el paciente.
Respuesta correcta: 3.
133. Varón de 63 años, con antecedentes de hipertensión arterial, síndrome de Sjögren y revascularización ilio-femoral izquierda (tromboendarterectomía). Presenta pérdida de peso de 10 kg y dolor abdominal grave tras la ingesta. La angioTC abdominopélvica muestra estenosis grave de tronco celíaco y de arteria mesentérica superior. Señale la respuesta FALSA:
- La exploración física revela frecuentemente signos de malnutrición y un soplo abdominal.
- El tratamiento consiste en tromboembolectomía con sonda de Fogarty.
- La ecografía Doppler (duplex) es una exploración no invasiva útil para el diagnóstico.
- La angioplastia con stent de los troncos viscerales es una opción terapéutica con una tasa de éxito del 80 %.
Respuesta correcta: 2.
147. El cáncer de páncreas localmente avanzado:
- Es una presentación clínica infrecuente (menor del 10 %).
- Tiene una supervivencia mediana inferior a 3 meses.
- Es candidato a quimio-radioterapia neoadyuvante.
- Es mínimamente sintomático.
Respuesta correcta: 3 (anulada)
148. Mujer de 72 años sin antecedentes de interés. Tras un cólico renal complicado se encuentra casualmente en la TC abdominal una lesión quística en cola de páncreas de 2 cm, junto con múltiples lesiones quísticas renales bilaterales. La ultrasonografía endoscópica muestra una lesión poliquística formada por múltiples vesículas con calcificación central en cola de páncreas sin conexión con el conducto de Wirsung. El análisis del líquido es compatible con un cistoadenoma seroso. De las siguientes, ¿cuál es la actitud más correcta con respecto al manejo de esta paciente?:
- Resección quirúrgica (pancreatectomía corporo-caudal).
- Punción guiada mediante ultrasonografía endoscópica y etanolización de la misma.
- Seguimiento de la lesión mediante RM.
- Trasplante de riñón-páncreas
Respuesta correcta: 3.
150. Varón de 83 años que consulta por un cuadro recurrente de dolor abdominal en fosa iliaca izquierda, acompañado de diarrea de hasta 6 deposiciones al día sin productos patológicos, de 10-15 días de evolución. No refiere fiebre ni afectación del estado general. En una analítica reciente no se observa leucocitosis y presenta una sangre oculta en heces negativa. En la exploración se observa leve dolor a la palpación de fosa iliaca izquierda sin irritación peritoneal. Tiene realizada una colonoscopia hace tres años en la que se informa de divertículos a lo largo de todo el colon, más numerosos en colon izquierdo, sin otras lesiones asociadas. De las siguientes, ¿cuál sería la mejor actitud a seguir?:
- Realizar un tratamiento empírico con antibióticos.
- Solicitar una colonoscopia preferente.
- Solicitar una ecografía abdominal urgente.
- Derivar a cirugía para valorar sigmoidectomía.
Respuesta correcta: 1.
154. Hombre de 82 años que acude a urgencias por cuadro de estreñimiento junto con gran distensión abdominal. En la radiología simple de abdomen se observa el signo de grano de café y en el enema opaco el signo de pico de pájaro. El tratamiento, si no existen signos de gangrena o peritonitis, consistirá en primer lugar en:
- Detorsión endoscópica.
- Colectomía segmentaria y Hartmann.
- Colectomía segmentaria y anastomosis colorrectallaparoscópica.
- Detorsión quirúrgica y pexia de sigmoides.
Respuesta correcta: 1.
155. Los tumores benignos más frecuentes del esófago son:
- Los pólipos fibrovasculares.
- Los leiomiomas.
- Los papilomas escamosos.
- Los hemangiomas.
Respuesta correcta: 2.
156. Paciente de 46 años intervenido hace un año de gastrectomía Bilroth II por úlcera péptica. Presenta un cuadro de dolor epigástrico y hemorragia digestiva alta. En la endoscopia se detectan úlceras tanto en estómago como en intestino delgado. Tras realizar estimulación con secretina IV no se aprecia aumento significativo de gastrina sérica. El cuadro corresponde muy probablemente a:
- Gastrinoma.
- Síndrome de antro retenido.
- Síndrome de asa aferente.
- Carcinoma de muñón gástrico.
Respuesta correcta: 2.
157. La escisión mesorrectal total junto con resección anterior de recto en el tratamiento del cáncer de recto medio-bajo pretende:
- Realizar una anastomosis con mayor facilidad.
- Realizar una anastomosis más baja.
- Disminuir el número de recurrencias locales.
- Disminuir el intervalo libre de enfermedad.
Respuesta correcta: 3.
158. Mujer de 52 años histerectomizada años atrás por mioma uterino, que consulta por presentar estreñimiento distal y abultamiento en cara posterior vaginal que se incrementa durante las maniobras defecatorias, debiendo introducir un dedo en la vagina para conseguir la defecación. En la exploración se observa rectocele grado III. En la resonancia magnética se observa descenso de la cúpula vaginal junto con el rectocele. El tratamiento quirúrgico más adecuado es:
- Colporrectosacropexia con malla.
- Intervención de reforzamiento del tabique rectova-ginal por vía transanal (técnica de Khubchandani).
- Intervención transperineal con colocación de malla en el tabique recto-vaginal.
- Esfinteroplastia anterior.
Respuesta correcta: 1.
159. El tratamiento quirúrgico de elección de la compresión vascular del duodeno, conocida también como síndrome de la arteria mesentérica superior o síndrome de Wilkie, es:
- La división del ligamento de Treitz.
- La duodenoyeyunostomía.
- El cambio de la posición del duodeno.
- El bypass de la arteria mesentérica superior.
Respuesta correcta: 2.
177. En la TC de abdomen con contraste intravenoso realizada para estudio de pancreatitis crónica, ¿cuál de los siguientes hallazgos es típico de esta enfermedad?:
- Ensanchamiento del marco duodenal.
- Áreas focales de necrosis pancreática.
- Aumento en el realce glandular en fase arterial.
- Dilatación de conducto pancreático.
Respuesta correcta: 4.
179. Mujer de 32 años con síndrome de neoplasia endocrina múltiple de tipo 2A (MEN-2A) y portadora de una mutación en RET. En una ecografía de cuello se identifica un nódulo hipoecogénico de 6 mm con calcificaciones en su interior. Se decide tiroidectomía total y vaciamiento ganglionar cervical. En el estudio macroscópico se identifican un total de tres nódulos, dos en el lóbulo derecho de 5 y 6 mm, y uno en el lóbulo izquierdo de 4 mm. En el estudio microscópico las tres lesiones están constituidas por una proliferación uniforme de células redondeadas que se disponen con un patrón sólido y se acompañan de calcificaciones y de depósitos de amiloide. Los núcleos no son claros, ni muestran hendiduras, ni pseudoinclusiones. La tinción inmunohistoquímica para sinaptofisina es positiva. En el vaciamiento ganglionar cervical se identifican metástasis. ¿Cuál es el diagnóstico anatomopatológico de las lesiones identificadas en la tiroidectomía total?:
- Carcinoma medular multifocal.
- Carcinoma papilar multifocal.
- Carcinoma folicular.
- Hiperplasia de células parafoliculares.
Respuesta correcta: 1.
Por favor podrias poner las preguntas a las que haces referencia en Cirugía mínimamente invasiva e innovación tecnológica
Patología de la mama
Calidad, seguridad y gestión
Obesidad mórbida
Trasplante de órganos
Cirugía mayor ambulatoria
Rehabilitación multimodal
Cirugía oncológica peritoneal
Tumores mesenquimales-sarcomas
Muchas gracias
Esos temas han quedado vacíos porque no tienen preguntas.
Un saludo.