Continuando con la tradición (2020, 2021, 2022), toca recopilar las preguntas del examen MIR 2023 relacionadas con mi especialidad. ¿Es la Cirugía General una especialidad bien representada en el examen MIR? ¿Qué conocimientos se exigen a los nuevos aspirantes a cirujanos?
Índice de contenidos
Modo de clasificación
Para clasificar las preguntas he utilizado la lista de secciones de la Asociación Española de Cirujanos. He descartado aquellas relacionadas con patología de Cirugía Vascular o Cirugía Torácica, a excepción de las que abordan patología urgente, ya que en algunos centros los cirujanos generales las asumimos o gestionamos en las guardias. Por último, he incluido otras que, perteneciendo más bien a especialidades médicas afines o especialidades diagnósticas, abordan algún dato que las hace interesantes para los cirujanos generales.
En la lista aparecen destacadas aquellas categorías que han tenido alguna pregunta en este examen MIR 2023 seguido del número de cada una de ellas según la versión 0 del Ministerio de Sanidad. Si lo deseas, puedes consultar los documentos oficiales de preguntas y respuestas.
El reparto ha quedado del siguiente modo:
- Coloproctología: 14, 79, 134, 161, 170, 185, 200
- Cirugía hepatobiliopancreática: 8, 12, 15, 22, 130, 131, 133
- Cirugía endocrina: 160, 162
- Infección quirúrgica
- Trauma y cirugía de urgencias: 21, 60, 132, 183, 196, 198
- Pared abdominal: 61
- Cirugía mínimamente invasiva e innovación tecnológica
- Patología de la mama: 143, 146, 191
- Cirugía esofagogástrica: 24, 56, 82
- Calidad, seguridad y gestión: 180, 186
- Obesidad mórbida
- Trasplante de órganos: 187
- Cirugía mayor ambulatoria
- Rehabilitación multimodal
- Cirugía oncológica peritoneal
- Tumores mesenquimales-sarcomas
Si tienes dudas con alguna, ¡no dudes en utilizar la sección de comentarios para preguntarme!
Preguntas con imagen
8. Pregunta asociada a la imagen 8. Mujer de 82 años que acude a urgencias por un cuadro de dolor abdominal localizado en flanco derecho, irradiado a espalda y febrícula de 37,3 ºC. Se realiza ecografía abdominal que en hipocondrio derecho muestra los resultados de la imagen. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:

- Colecistitis aguda.
- Enfermedad de Caroli.
- Vesícula en porcelana.
- Cólico biliar.
Respuesta correcta:
1
12. Pregunta asociada a la imagen 12. Varón de 54 años con antecedentes de asma bronquial. En una TC torácica de control se observan lesiones hepáticas calcificadas. Se completa el estudio con una TC abdominal donde se identifican 3 lesiones quísticas hepáticas. Se realiza enucleación de las 3 lesiones, que miden 8, 3 y 3 cm. En el estudio microscópico se observan membranas acelulares. Se muestra la macroscopia de una de las lesiones. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:

- Hemangioma complicado.
- Hepatocarcinoma calcificado.
- Quiste hidatídico.
- Metástasis hepática necrótica.
Respuesta correcta:
3
14. Pregunta asociada a la imagen 14. Ante estas imágenes del colon, con la mucosa desflecada y formaciones polipoides en la macroscopia y el estudio histopatológico que se muestra, el diagnóstico más probable es:

- Enfermedad crónica inflamatoria intestinal tipo colitis ulcerosa.
- Colitis infecciosa parasitaria.
- Poliposis intestinal.
- Linfoma intestinal.
Respuesta correcta:
1
15. Pregunta asociada a la imagen 15. Mujer de 70 años con antecedente de oclusión intestinal por bezoar en 2019 y dilatación del colédoco y de la vía biliar intrahepática de causa desconocida. En una TC reciente se evidencia una lesión quística con áreas sólidas de 28 cm, localizada en la cabeza del páncreas, en conexión con el conducto de Wirsung sin condicionar dilatación del mismo. No hay signos de infiltración local ni metástasis a distancia. Se decide realizar una duodenopancreatectomía cefálica. Se muestra una imagen macroscópica y una imagen microscópica de la lesión. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:

- Neoplasia mucinosa quística.
- Neoplasia mucinosa papilar intraductal de rama secundaria.
- Neoplasia sólida-pseudopapilar.
- Neoplasia mucinosa papilar intraductal concomponente invasivo de rama principal.
Respuesta correcta:
2 (pregunta anulada)
21. Pregunta asociada a la imagen 21. Mujer de 26 años que desde hace 6 días presenta dolor en fosa iliaca derecha. La palpación es dolorosa en esa zona. La analítica muestra 17.000 leucocitos, con neutrófilos 88 %. Se muestra la TC de abdomen. ¿De los siguientes cuál es el diagnóstico más probable?:

- Ooforitis.
- Apendicitis.
- Diverticulitis.
- Absceso de ciego.
Respuesta correcta:
2
22. Pregunta asociada a la imagen 22. Varón de 75 años con dolor abdominal intermitente, dispepsia y pérdida de peso. Se realiza TC abdominal con contraste de la que se muestra una imagen. Además de la observación casual de un quiste renal izquierdo ¿cuál de los siguientes hallazgo se encuentra?:

- Tumoración en cola pancreática con calcificaciones e invasión tumoral de arteria esplénica.
- Calcificaciones pancreáticas difusas en cuerpo y cola pancreática, indicativas de pancreatitis aguda.
- Tumoración en cabeza pancreática con calcificaciones e invasión tumoral de arteria esplénica.
- Calcificaciones pancreáticas difusas en cuerpo y cola pancreática, indicativas de pancreatitis crónica.
Respuesta correcta:
4
24. Pregunta vinculada a la imagen nº24. Mujer de 36 años sin antecedentes de interés que acude a urgencias por molestias retroesternales con la deglución, sin fiebre ni clínica infecciosa. Refiere un cuadro de años de evolución de episodios intermitentes de detención alimentaria a nivel retroesternal tras la ingesta de sólidos y líquidos. Se acompaña de pérdida de peso progresiva. La analítica sanguínea es normal. En la radiografía de tórax se observa ensanchamiento mediastínico, por lo que se realiza la TC torácica con contraste intravenoso que se muestra en la imagen. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:

- Acalasia.
- Gran divertículo esofágico de Zenker.
- Espasmo esofágico difuso.
- Retención alimentaria por tumor submucoso (leiomioma) obstructivo en tercio distal esofágico.
Respuesta correcta:
1
Preguntas sin imagen
56. En un paciente con una úlcera duodenal y alto riesgo cardiovascular por cardiopatía isquémica, en caso de requerir tratamiento con un AINE, ¿cuál de los siguientes le recomendaría como más seguro?:
- Naproxeno.
- Celecoxib.
- Ketorolaco.
- Ibuprofeno.
Respuesta correcta:
1
60. ¿Cuál de las siguientes descripciones define el estadio II de una úlcera por presión según el sistema de estadiaje del National Pressure Injury Advisory Panel?:
- Eritema no blanqueable.
- Pérdida de espesor total de la piel con exposición del tejido celular subcutáneo.
- Pérdida de epidermis con exposición de la dermis.
- Aparición de tejido de granulación en el lecho del defecto.
Respuesta correcta:
3
61. Con respecto a los injertos cutáneos, señale la respuesta INCORRECTA:
- Unos de los lechos considerados injertables por su rica vascularización es el tejido de granulación.
- Podemos clasificarlos en injertos de piel parcial (si presentan sólo la epidermis) o injertos de piel total (si presentan la epidermis y la dermis subyacente).
- Suelen presentar un proceso de contracción, que aparece tanto a la hora de ser extraídos como después de haber sido injertados.
- Dentro de las comorbilidades médicas asociadas a la pérdida del injerto podemos destacar la diabetes, el tabaquismo y la vasculopatía periférica.
Respuesta correcta:
2
79. Lactante de 14 meses que acude a urgencias por un cuadro de irritabilidad en las últimas 12 horas y heces sanguinolentas con moco. En la exploración destacan episodios de llanto, con flexión de las extremidades inferiores. En la palpación abdominal se objetiva una masa cilíndrica mal definida, incrementándose el llanto del niño cuando se presiona en la parte derecha del abdomen. ¿Cuál es su diagnóstico de sospecha y que prueba realizaría para confirmarlo?:
- Apendicitis aguda. Ecografía abdominal.
- Invaginación intestinal. Ecografía abdominal.
- Apendicitis aguda. TC abdominal.
- Invaginación intestinal. TC abdominal.
Respuesta correcta:
2
82. En relación con la estenosis hipertrófica de píloro, señale la afirmación INCORRECTA:
- Afecta predominantemente a primogénitos varones.
- Se ha encontrado mayor incidencia en hijas de madres tratadas con macrólidos durante el embarazo.
- La alteración hidroelectrolítica típica es una acidosis metabólica hipoclorémica.
- El tratamiento de elección es la piloromiotomía extramucosa de Ramstedt.
Respuesta correcta:
3
130. Paciente de 71 años que consulta por ictericia con bilirrubina total 6 mg/dL (bilirrubina directa 4 mg/dL), transaminasas normales y elevación de GGT 349 U/L y fosfatasa alcalina 260 U/L. En la ecografía de abdomen se aprecia dilatación de la vía biliar intra y extrahepática. No tiene dolor y refiere pérdida de peso de unos 5 kg en el último mes. Se le realiza una colangiopancreatografía retrógrada endoscópica apreciándose una estenosis abrupta del colédoco distal. ¿Cuál es su primera sospecha diagnóstica?:
- Colangitis esclerosante primaria.
- Coledocolitiasis.
- Cáncer de páncreas.
- Hepatitis aguda.
Respuesta correcta:
3
131. Varón de 58 años con cirrosis compensada Child A-5 secundaria a hígado graso no alcohólico, sin otros antecedentes. Refiere astenia sin anorexia ni pérdida de peso. En una ecografía abdominal de cribado y posteriormente en una TC toracoabdominal trifásica se detectan cuatro lesiones hepáticas (una de ellas de 6 cm), hipervasculares en fase arterial y con lavado en fase venosa, con invasión de vena porta y sin metástasis extrahepáticas. No se observa ascitis. ¿Cuál de los siguientes es el mejor tratamiento?:
- Quimioembolización transarterial.
- Sorafenib.
- Trasplante hepático.
- Ablación con radiofrecuencia.
Respuesta correcta:
2
132. ¿Cuál de los siguientes tipos de apendicitis aguda cursa más frecuentemente con signo del psoas positivo?:
- Apendicitis pélvica.
- Apendicitis mesoceliaca.
- Apendicitis retrocecal.
- Apendicitis medioinguinal.
Respuesta correcta:
3
133. Paciente de 45 años con un episodio de colecistitis hace tres meses en el que se encontró colelitiasis por ecografía. Ahora presenta fosfatasa alcalina alta y en una nueva ecografía litiasis vesiculares de pequeño tamaño con vía biliar de 1 cm de diámetro. ¿Qué exploración de las siguientes realizaría antes de la intervención quirúrgica?:
- Colangiografía retrógrada endoscópica.
- Ecoendoscopia.
- Colangiografía transparietohepática.
- Colangiorresonancia
Respuesta correcta:
4
134. Respecto a la fisura anal, señale la afirmación INCORRECTA:
- Consiste en un desgarro longitudinal de la piel que recubre la porción del canal anal distal a la línea dentada y origina un dolor intenso con la defecación.
- Tiene dos formas típicas: la primaria o idiopática aparece en individuos sanos y no se asocia a ningún tipo de enfermedad; la secundaria se detecta en pacientes que sufren otro proceso.
- La mayoría de las fisuras primarias se localizan en la comisura anterior, al ser ésta una zona del canal anal más susceptible al traumatismo y a la isquemia de la mucosa.
- Las fisuras secundarias a otras enfermedades aparecen con frecuencia en posiciones más laterales.
Respuesta correcta:
3
143. La realización de la biopsia selectiva del ganglio centinela y el mapa linfático en el cáncer de mama:
- Está indicada en el cáncer de mama diseminado.
- Está indicada si hay afectación clínica de los ganglios axilares.
- Si es negativa no necesita ampliar la cirugía axilar.
- No está indicada en varones con cáncer de mama.
Respuesta correcta:
3
146. La radioterapia en el tratamiento del cáncer de mama localmente avanzado y pronóstico molecular adverso:
- Debe incluir las regiones ganglionares locorregionales.
- Está contraindicada después de la mastectomía.
- Está contraindicada después de la quimioterapia neoadyuvante.
- Su mejor alternativa estética es la irradiación parcial de la mama.
Respuesta correcta:
1
160. Mujer de 24 años que consulta por odinofagia intensa de dos días de duración. Indica que tuvo mialgias y tos seca unos diez días antes, que se alivió la semana pasada. Se siente temblorosa y con sudoración. La exploración no muestra eritema o exudado faríngeo, pero sí dolor a la palpación en región anterior cervical baja, sin nódulos, masas ni adenopatías. En la exploración física tiene pulso 110 lpm, temperatura 38,2 ºC y un ligero temblor en reposo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
- Tiroiditis subaguda.
- Tiroiditis linfocitaria focal.
- Tiroiditis aguda o infecciosa.
- Enfermedad de Graves-Basedow.
Respuesta correcta:
1
161. Mujer de 83 años ingresada desde hace 20 días por diverticulitis aguda complicada. Como parte de su tratamiento ha precisado una sigmoidectomía y recibe antibioterapia intravenosa con ertapenem desde hace 8 días. Presenta en los últimos días diarrea sin productos patológicos, ingestas del 25 % de lo recomendado y pérdida de 9 kg desde el momento del ingreso; actualmente pesa 75 kg y mide 1,55 m, IMC 31,2 kg/m2. Respecto a su estado nutricional ¿cuál es el diagnóstico más probable?:
- No presenta alteración del estado nutricional.
- Desnutrición grave relacionada con la enfermedad aguda.
- Fallo intestinal por síndrome de intestino corto.
- Obesidad grado II.
Respuesta correcta:
2
162. Varón de 37 años con diagnóstico de carcinoma medular de tiroides de 2,6 cm, sin datos de afectación ganglionar en el estudio preoperatorio, tratado mediante tiroidectomía total y linfadenectomía del compartimento central; estadiaje T2N0M0, estadio I. Para el abordaje correcto de la enfermedad, hay que tener en cuenta múltiples aspectos. Seleccione la respuesta correcta::
- El carcinoma medular de tiroides es el segundo tipo histológico de cáncer de tiroides más frecuente y se puede encontrar en el contexto de un síndrome de neoplasia endocrina múltiple tipo 2.
- En la mayoría de los casos es esporádico y para el seguimiento bioquímico de la enfermedad se pueden usar tanto la calcitonina, como el CEA o la tiroglobulina.
- El tratamiento sustitutivo con levotiroxina debe ajustarse para conseguir una TSH suprimida.
- Siempre está indicado el estudio genético del protooncogen RET, ya que se puede encontrar mutado tanto en los carcinomas medulares hereditarios como en los esporádicos.
Respuesta correcta:
4
170. Mujer de 67 años que sufrió dos meses antes de la consulta una infección por Clostridioides difficile. Acude por un nuevo cuadro compatible con una infección recurrente por el mismo germen. ¿Cuál es el tratamiento más eficaz para evitar recurrencias adicionales de la infección?:
- Metronidazol.
- Fidaxomicina.
- Vancomicina.
- Rifaximina
Respuesta correcta:
2
180. ¿Qué tipo de deseos del paciente NO pueden atenderse en una planificación anticipada de decisiones (o planificación compartida de la atención)?:
- Rechazo de intervenciones con riesgo vital.
- Donación de órganos.
- Rechazo de intervenciones sin riesgo vital.
- Instauración de intervenciones fútiles, sin indicación clínica.
Respuesta correcta:
4
183. Varón de 65 años traído al servicio de Urgencias intubado y sedado por un politraumatismo tras un accidente de tráfico. Tras la valoración inicial se objetiva una laceración esplénica que requiere intervención quirúrgica urgente. ¿Cómo se debería proceder con el proceso de consentimiento y la firma del formulario de consentimiento a la cirugía?:
- No es posible realizar una intervención quirúrgica urgente cuando sólo se obtiene un consentimiento verbal de un representante del paciente.
- Si no se pudiera contactar con ningún familiar o allegado del paciente no podría realizarse la intervención quirúrgica.
- El médico responsable debe intentar contactar con los familiares del paciente y, tras explicar la situación, obtener de ellos el consentimiento para realizar la intervención.
- Sin un documento de consentimiento informado firmado por los familiares del paciente no es posible realizar la intervención.
Respuesta correcta:
3
185. En relación con el tratamiento del estreñimiento en los pacientes con enfermedades terminales, señale la respuesta INCORRECTA:
- En presencia de tratamiento con opioides son recomendables los suplementos de fibra vegetal.
- Los elementos fundamentales del tratamiento son los laxantes estimulantes y osmóticos, reblandecedores de heces, líquidos y enemas.
- Para evitar el estreñimiento causado por los opioides se debe recurrir a la combinación de un laxante y un reblandecedor de heces.
- Si no hay defecación tras varios días de tratamiento, se necesita el tacto rectal para extraer el material impactado.
Respuesta correcta:
1
186. Varón de 95 años que ingresa en el servicio de urgencias del hospital con el antecedente de traumatismo craneal por caída casual en el domicilio y en una TC craneal se observa hematoma epidural agudo. Fallece poco tiempo después del ingreso en el propio servicio de urgencias. Desde el punto de vista legal, el facultativo responsable tiene la obligación de cumplimentar solo uno de los siguientes documentos:
- Certificado ordinario de defunción.
- Boletín estadístico de defunción con intervención judicial (muerte violenta).
- Boletín estadístico de defunción.
- Parte de lesiones.
Respuesta correcta:
4
187. Si una persona que es menor de 18 años desea ser donante de órgano de vivo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?:
- Si la persona tiene entre 16 y 18 años, la decisión corresponde a la persona menor si demuestra que es capaz de comprender el alcance del procedimiento, pero los padres o tutores deben ser consultados obligatoriamente.
- Si la persona tiene entre 16 y 18 años, la decisión corresponde a los padres o tutores legales, pero la persona menor debe ser consultada si demuestra que es capaz de comprender el alcance del procedimiento.
- En caso de conflicto entre el criterio del menor y el de sus padres o tutores legales, debe resolver un juez mediante la aplicación del principio del interés superior del menor.
- Los menores de 18 años no pueden ser donantes de órganos de vivo, según la Ley. No hay excepciones.
Respuesta correcta:
4
191. Paciente de 50 años que consulta por presentar una adenopatía localizada. ¿Qué localización de las siguientes debe hacer sospechar un mayor riesgo de malignidad?:
- Retroauricular.
- Supraclavicular.
- Axilar.
- Inguinal.
Respuesta correcta:
2
196. En el manejo inicial de un paciente con un shock séptico en urgencias, señale la afirmación INCORRECTA:
- Se debe determinar el lactato sérico como un marcador de hipoperfusión tisular.
- Se debe realizar una toma precoz (1a hora) de muestra para cultivos e inicio de antibioterapia de amplio espectro.
- La reposición del volumen se debe realizar con cristaloides dentro de las 3 primeras horas.
- Se recomienda la dopamina como el vasopresor de primera elección.
Respuesta correcta:
4
198. El SOFA rápido o qSOFA (Quick Sequential Organ Failure Assessment), es un índice pronóstico en pacientes con infección. Si un paciente acude a urgencias de un centro de salud por un cuadro infeccioso y en la exploración presenta 15 puntos en la escala de Glasgow, frecuencia cardiaca 110 lpm, frecuencia respiratoria 18 rpm, temperatura 38 oC y presión arterial sistólica de 92 mmHg. ¿Qué puntuación presenta si se utiliza el qSOFA?:
- Un punto.
- Dos puntos.
- Tres puntos.
- Cuatro puntos.
Respuesta correcta:
1
200. Varón de 59 años, sin antecedentes personales, que consulta por astenia y disnea de esfuerzo de varios meses de evolución. En su historia clínica previa se observa que no acude a consulta desde hace más de diez años. En la exploración física se detecta palidez conjuntival, siendo el resto normal. El electrocardiograma es normal y en el hemograma destaca: Hb 10,6 g/dL, Hcto 31 %, VCM 75 fl, ancho de distribución eritrocitaria 22 %. ¿Cuál de los siguientes sería el paso inicial apropiado?:
- Tacto rectal y programar colonoscopia.
- Espirometría y programar broncoscopia.
- Medir haptoglobina y realizar test de Coombs.
- Medir vitamina B12 y programar biopsia demédula ósea.
Respuesta correcta:
1
Buen trabajo Andrés! Muy útil para los profesores de cirugía también!
Gracias Josep, ¡me alegro que te haya servido! 😉
¡Un saludo!